jueves, 8 de septiembre de 2011

Solsticio

Reconducir poco a poco la vida,
poco a poco y con mucha confianza,
no por los viejos rincones ni por atajos
grandilocuentes, sino por el discretísimo
camino del hacer y deshacer de cada día.
Reconducirla con dudas y proyectos,
y con torpezas, anhelos y desfallecimientos,
humanamente, entre ruido y angustias,
por poza de los años que nos corresponde vivir.

En soledad, pero no solitarios,
reconducido la vida con la certeza
que ningún esfuerzo no cae en tierra estéril.
Día vendrá que alguien beberá a manos llenas
el agua de luz que brote de las piedras
de este tiempo nuevo que ahora esculpimos nosotros.

-Miquel Martí i Pol-


[Photo: Carmen Hawk Flickr]

martes, 6 de septiembre de 2011

Erotomanía


Anna M. está enamorada, salvajemente enamorada, destructivamente enamorada. Anna M. tiene el síndrome de Clerambault, lo que otros llamaron “psicosis de la vieja doncella”, “paranoia erótica” o “ilusiones eróticas autorreferentes”.

Michel Spinosa nos trae en su tercer largometraje, después de su opera prima ‘Emméne-moi’ (1994), una historia de amor "complicada", como calificó el propio Spinosa en la Berlinale 07’, por cuyo Panorama Special también pasó la cinta. Una historia de amor y pasión desenfrenada que una chica vive irremediablemente a solas tratando por todos los medios de hacérsela compartir a su ser amado, un médico felizmente casado que le ayudó a recuperarse –físicamente- de un intento de suicidio. Anna M. vivía, antes de ser lo que llaman ‘erotomaníaca’, una vida en penumbra.

Esperanza, desaliento y rencor son las tres fases por las que pasa el personaje que interpreta la versátil Isabelle Carré, una de las actrices más demandas del momento en Francia.

La cinta ya fue estrenada en Francia y Bélgica en la primavera pasada y es en la Sección Oficial de Sevilla Festival de Cine Europeo cuando se presenta al público español con cada sala de cada sesión repleta de cinéfagos y cinéfilos con ganas de saciar su sed de buen cine, en un primer caso, o sus bocas de ‘palabras dardos’ que enjuicien el valor artístico del film, en un segundo. Con una fotografía y una música exquisitas, Spinosa trata de transportarnos al micro-universo de la dulce y reservada Anna M., el mundo aislado y solitario de quien restaura libros en una biblioteca, y además, es erotomaníaco.

Concha Hierro
[Texto recuperado del original publicado en el blog de la redacción local de Cafébabel.com-
Cobertura del Sevilla Festival de Cine Europeo 100% - Año 2007]

Pepperminta es como las zanahorias



'Pepperminta', la alegre propuesta de la suiza Pipilotti Rist, sin ser simplista, es una historia sencilla y directa.

3653710138_dbe9cd9370_o.jpg Ni demasiado dulce ni demasiado amarga, ni demasiado salada ni demasiado sosa, así es Pepperminta, una joven revolucionaria con un laboratorio mágico del color que quiere un mundo más humano. Ésta es la última creación de la videoartista Pipilotti Rist, clara candidata al primer premio del Festival de cine europeo de Sevilla.

Sólo es necesario un momento sin miedo y gente dispuesta a colaborar para llevar a cabo la misión. Al principio sólo será ella, pero se irá haciendo de amigos de su talla para intentarlo. Un chico con cara de buenazo y obsesionado con el mal que pueden ocasionarle las bacterias, una mujer mayor que teme la muerte o una chica joven de rostro aparentemente duro que cultiva tulipanes serán sus compañeros de hazañas.

“Quiero cambiarlo todo, por ejemplo lo que significa la sangre de la regla, hacer hincapié en la posibilidad del cambio de significado de las cosas y reflexionar sobre el grado de censura que hay en nuestras vidas”, insiste Pipilotti Rist en rueda de prensa. Celebrar, porqué no, la llegada de la menstruación, cocinar celestiales espaguetis azules o hipnotizar a la policía con reflejos de colores es la misión de Pepperminta, convencida de querer reinventar y humanizar las relaciones sociales.

Pipilotti quiere cambiar las reglas, pero no lanza un mensaje político claro en su película. “Es más interesante que lata la ambivalencia. Prefiero dejar el mensaje político libre, si no es así el rojo se vuelve negro o rojo oscuro”, expone la directora suiza. Con los colores como instrumentos para vencer el miedo y remedios florales para curar las almas, Pepperminta arrasa en la aventura de reimaginar el cine europeo.

Concha Hierro
[Texto extraído del blog de la redacción local de Cafébabel en Sevilla -
Cobertura del Sevilla Festival de Cine Europeo 100% - Año 2009]

Islandia



Con un estilo entre desenfadado y poético, hilarante e introspectivo, canalla y profundo, Anspach cuenta en 'Back soon' la necesidad existencial de renovación vital de Anna, una enclenque y enérgica poetisa islandesa que espeta a su admirador y estudiante de su obra perlas como: “los franceses deberíais hablar menos y follar más”.


Los islandeses no se conforman con ver adaptaciones de libros en las salas de cine. Sólveig Anspach, de padre americano y madre islandesa, se ha formada en París en filosofía y psicología clínica y en la escuela de cine Fémis.

'Back soon'
, deja un regusto de alegría vital, como las canciones de Sigur Ròs; el mismo que hace que Anna (la actriz protagonista magistralmente interpretada por Didda Jónsdóttir) ponga un globo terráqueo sobre la mesa y decida con sus dos hijos su destino azarosamente. No obstante, la decisión final de liarse la manta a la cabeza no estará exenta de un truculento camino a modo de via crucis de liberación. Anna sabe que necesita un cambio, está cansada de la vida bajo cero en Reykjavik, pero antes de llegar a la decisión de salir primero tiene que desligarse de sus negocios como traficante de marihuana en medio de toda esta historia con mucho de road movie y comedia híbrida.

Un ensimismado francés estudiante de la poesía escandinava en general y de la de Anna en particular, será el compañero de andanzas de la protagonista, que tendrá que sortear situaciones comprometedoras con un humor frío y seco como recurso, entre ellas deshacerse de un ganso que se ha tragado su móvil y nadie se atreve a matar, un hombre que intenta suicidarse y después es alentado a la vida por una joven creyente en dios... En definitiva, igual de bien que los Sigur Rós saben hacerlo en música, Anspach nos invita en el cine sin demoras a la vida.


Concha Hierro
[Texto editado del original publicado en el Blog de la redacción en Sevilla de Cafébabel -
Cobertura del Sevilla Festival de Cine Europeo 100% - Año 2008]

Like a rolling stone



'Nothing personal', una cinta de la polaca Urszula Antoniak, es una historia sobre la libertad personal y la soledad en unos protagonistas que deciden ser fieles a sí mismos viviendo aislados en un rincón recóndito del gaélico paisaje de Connemara.

Anne decide poner punto y final a su anterior vida para lanzarse a la aventura de buscar su propia libertad a través de la soledad. Nada se sabe de ella, ni de dónde viene ni adónde va, sólo sabemos que rueda como una rolling stone, no permanece. No sabemos porqué emprende el viaje, no sabemos si huye de heridas no cicatrizadas, quizás sólo aspire a “un estado natural del ser humano como es la soledad”, explica la directora de la cinta.

Con una estructura circular, la película está dividida en etapas, “las fases lógicas de la intimidad en las relaciones humanas”, según Antoniak. La película, que recuerda mucho a 'Sin techo ni ley' de Agnès Varda, comienza con la protagonista detrás de una ventana completamente ausente del mundo exterior, ensimismada, y cierra con otra a través de la cual deja que entre algo del sonido del mundo, aunque “Anna es la misma persona al principio y al final del film, es un personaje muy radical que busca su libertad”, aclara la directora.

Los silencios de la soledad de los protagonistas los ocupa la música, por Ethan Rose, quien también se encargó de la de 'Paranoide Park'. “La música es casi un personaje más, tiene un rol de silencio. Además, hay distintos colores de silencio, no es el mismo el que se produce cuando se espera a alguien, que el que se comparte con alguien”. A través de la música, Anna conecta con el mundo, toca el piano, escucha ópera y baila como loca cuando el protagonista masculino le propone una salida.

Urszula Antoniak ofreció cápsulas informativas como primicia de su nuevo proyecto fílmico. Se llamará 'Code blue' y contará la historia de una enfermera que mata a sus pacientes para cumplir con sus deseos de acabar con el sufrimiento. Ya la auguran igual de poética que 'Nada personal'.

Concha Hierro
[Texto recuperado del Blog de la redacción en Sevilla de Cafébabel -
Cobertura del Sevilla Festival de Cine Europeo 100% - Año 2009]